HOY EN ONDA CERO: EL GOLPE DE CALOR EN LOS ADOLESCENTES

https://www.ondacero.es/emisoras/andalucia/cordoba/audios-podcast/mas-de-uno/jovenes-golpes-calor_202508046890a7789db33905c4e2d053.html

El verano trae planes al aire libre, deporte, playa y diversión. Pero también un riesgo que a menudo subestimamos: el golpe de calor. Este problema, que puede parecer “cosa de adultos mayores”, afecta con frecuencia a adolescentes y, en los casos graves, puede poner en riesgo su vida.

En este artículo encontrarás qué es, por qué afecta más a los jóvenes, cómo reconocer los síntomas y, sobre todo, qué hacer para prevenirlo y actuar a tiempo.

¿Qué es el golpe de calor?

El golpe de calor es la fase más grave de los trastornos relacionados con la exposición prolongada a altas temperaturas.

  • Comienza con el agotamiento por calor, una respuesta del cuerpo a la pérdida excesiva de agua y sales por sudoración intensa.
  • Si no se detecta y trata, progresa a golpe de calor: la temperatura corporal sube por encima de los 40 °C y el cuerpo deja de sudar, provocando fallos en el sistema nervioso central (confusión, convulsiones o incluso coma).

Dato clave: En esta fase cada minuto cuenta. Se trata de una emergencia médica.

¿Por qué los adolescentes son más vulnerables?

Aunque solemos asociar el golpe de calor con niños pequeños o adultos mayores, los adolescentes también están en riesgo, y por varias razones:

  • Regulación térmica incompleta: su organismo aún no maneja el calor tan bien como el de un adulto.
  • Mayor exposición: hacen deporte o actividades intensas al sol sin hidratarse lo suficiente.
  • Factores sociales: minimizan síntomas para “no parecer débiles”.
  • Consumo de energéticas o alcohol: favorecen la deshidratación y aumentan el riesgo.

Síntomas que debes conocer

Aviso: agotamiento por calor

  • Sudoración copiosa
  • Mareos, cansancio extremo, calambres
  • Piel pálida, húmeda o fría
  • Dolor de cabeza, náuseas, vómitos
  • Pulso rápido y débil

Emergencia: golpe de calor

  • Piel seca, roja y caliente
  • Confusión, delirios o convulsiones
  • Pérdida de conciencia
  • Respiración rápida, sin sudor
  • Temperatura corporal > 40 °C

¿Qué hacer si ocurre? Primeros auxilios

  1. Trasladar al adolescente a un lugar fresco o con sombra.
  2. Retirar la ropa innecesaria y mojar con agua fresca (nunca helada).
  3. Ventilar o abanicar para reducir temperatura.
  4. Dar sorbos de agua si está consciente.
  5. Si hay pérdida de conciencia o no mejora rápido: llamar al 112.

Cómo prevenir el golpe de calor

  • Evita la actividad física en las horas de mayor calor (12-18 h).
  • Hidratación constante, incluso sin sensación de sed.
  • Ropa ligera, de colores claros y gorra.
  • Uso de protector solar y búsqueda de sombra.
  • Comidas ligeras; evita alcohol y bebidas energéticas.
  • Enseñar a reconocer los primeros síntomas y parar la actividad a tiempo.

Mitos frecuentes que debemos desterrar

  • “Si sudas, no puedes tener golpe de calor” → Falso: cuando llega la fase grave, el cuerpo deja de sudar.
  • “Agua helada es lo mejor para bajarlo” → Incorrecto: puede causar vasoconstricción; usa agua fresca.
  • “Solo pasa en deportes extremos” → No: puede ocurrir en la playa, caminando o incluso en casa mal ventilada.

Recuerda

El golpe de calor no es flojera ni “solo un mareo por el sol”. Es una señal de que el cuerpo está al límite. La buena noticia es que la prevención salva vidas: hidratarse, protegerse del sol y escuchar las señales de nuestro cuerpo son pasos sencillos que evitan emergencias.

Este verano, infórmate, comparte y cuida de los tuyos.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top