HOY EN ONDA CERO: LA ADOLESCENCIA, EN POSITIVO

https://www.ondacero.es/emisoras/andalucia/cordoba/audios-podcast/adolescentes_202507286887664eabb2960d1fb7f1b5.html

Durante décadas, la adolescencia ha sido retratada como una etapa turbulenta, dominada por el caos emocional, la rebeldía y el desapego. Desde los tiempos de Sócrates —quien ya se quejaba de los jóvenes de su época— hasta las representaciones actuales en series de ficción, la narrativa predominante ha sido la misma: la juventud es un problema a corregir.

Sin embargo, esta visión estereotipada no solo es incompleta, sino que también ignora una realidad mucho más matizada, rica y esperanzadora. Afortunadamente, cada vez son más los estudios y profesionales que invitan a observar la adolescencia con ojos menos prejuiciosos y más realistas.

Cuando los datos desmienten los mitos

Uno de los informes más reveladores sobre la vida adolescente es el estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) 2022, desarrollado por la OMS y coordinado en España por varios organismos de salud y educación. Este informe muestra resultados que contradicen frontalmente la imagen pesimista que se tiene de los adolescentes:

📊 8 de cada 10 adolescentes se sienten satisfechos con su vida.
💬 7 de cada 10 aseguran tener a alguien de confianza con quien hablar sobre sus problemas.
🥗 La mayoría mantiene hábitos saludables cotidianos, como la práctica de ejercicio físico, la alimentación equilibrada y el cuidado del sueño.

Estos datos no solo hablan de bienestar, sino de una generación que —a pesar de los retos contemporáneos— ha desarrollado herramientas emocionales y sociales para afrontar la vida.

La adolescencia en positivo: un relato necesario

Como hemos dicho hoy en Onda Cero:

“Los adolescentes no son santos, pero tampoco demonios. Son chicos que dudan, se equivocan, piden ayuda. Y eso conecta con la realidad de miles de jóvenes que transitan su crecimiento con ternura y respeto.”

Mencionamos ejemplos como la serie Heartstopper, que alejada de la hiperdramatización, muestra jóvenes explorando sus emociones con humanidad y naturalidad. Una ficción que, sin idealizar, ofrece un espejo mucho más ajustado a la realidad emocional de los adolescentes actuales.

El artículo de El País: romper el filtro oscuro

Esta visión se complementa con el reportaje de El País titulado ¿Es la adolescencia como la pinta Netflix? ‘Nos produce vértigo su manera de afrontar la vida’” (abril 2025). En él, diversos expertos critican cómo la representación de los adolescentes en la ficción tiende a enfocarse en la oscuridad: sexo compulsivo, drogas, violencia, aislamiento.

Aunque estas realidades existen, centrarse exclusivamente en ellas es, en palabras del psicólogo Jaume Funes, “una forma de silenciar las otras adolescencias”: las que participan en voluntariado, las que hablan abiertamente de salud mental, las que se movilizan por el medio ambiente o por la igualdad.

El artículo cita también datos preocupantes —como el aumento del 74 % en delitos sexuales entre menores desde 2018—, pero los contextualiza dentro de un panorama más amplio y complejo, donde también hay signos de avance, conciencia y resiliencia.

Una generación con voz propia

Los adolescentes de hoy hablan de salud mental sin tabúes, se organizan en redes solidarias, se informan de forma crítica y exigen que se les tome en serio. Según el Observatorio del Voluntariado, el 44 % ha participado en actividades solidarias, y el voluntariado digital creció un 35 % durante la pandemia.

Lejos de la apatía que se les atribuye, están profundamente implicados en los grandes debates contemporáneos: el clima, la diversidad, la justicia social.

¿Y los adultos? Escuchar, acompañar, confiar

En la entrevista concluimos con una recomendación simple pero poderosa para familias y educadores:

🌿 Escuchen de verdad.
🌿 No subestimen sus problemas.
🌿 Reconozcan su capacidad para decidir.
🌿 Y no los reduzcan a lo que vemos en Netflix.

Porque “la adolescencia no es solo fiesta ni sufrimiento extremo. Es un tiempo de preguntas y construcción.”

Conclusión: mirar sin prejuicios

Necesitamos cambiar el foco. No se trata de negar los desafíos que viven los adolescentes, sino de reconocer también sus fortalezas, sus valores y su enorme potencial transformador.

📌 Si aprendemos a mirar a la juventud sin prejuicios, descubriremos que está mucho más viva, crítica y comprometida de lo que imaginamos.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top