PELÍCULAS SOBRE ADOLESCENCIA, EN RADIO NACIONAL DE ESPAÑA

Al igual que una mujer embarazada, que de pronto solo ve por la calle a otras mujeres embarazadas, a mí me ocurre que, en cuanto escucho la palabra adolescencia, se me agudiza el oído. Es un fenómeno psicológico conocido como sesgo de frecuencia o ilusión de frecuencia (Baader–Meinhof phenomenon): cuando algo se vuelve importante para nosotros, nuestro cerebro lo detecta y resalta en cualquier contexto.

Ayer me pasó escuchando LAS MAÑANAS, de Radio Nacional de España, con Emma Hernández. En el programa, junto a Gema Rodríguez Neira, hablaron de tres películas relacionadas con la adolescencia. Me encantó que se abordara esta etapa en positivo, lejos de los tópicos que a veces la acompañan. Por eso quiero compartirlo con vosotros y, de paso, conversar sobre estas tres magníficas películas.

1. American Graffiti (George Lucas, 1973)

Ambientada en los años 60 en una pequeña ciudad de California, sigue a un grupo de jóvenes en su última noche de verano antes de ir a la universidad o tomar decisiones importantes para su futuro. Entre carreras de coches, música rock and roll y encuentros fortuitos, cada personaje vive momentos que marcarán su paso a la adultez.

2. Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998)

La historia se desarrolla en un barrio humilde de Madrid y narra un verano en la vida de tres amigos adolescentes: Rai, Manu y Javi. Atrapados entre la falta de oportunidades y la presión del entorno, viven pequeñas aventuras que contrastan con problemas como la delincuencia, la precariedad y los conflictos familiares.

3. Amigas para siempre (Now and Then, Lesli Linka Glatter, 1995)

Cuatro amigas de la infancia se reúnen años después para apoyar a una de ellas, que va a tener un hijo. El reencuentro revive recuerdos de un verano en los años 70, cuando tenían 12 años, y en el que descubrieron secretos, enfrentaron cambios familiares y vivieron el despertar de su identidad.

Importancia del tema de la adolescencia en estas películas

La adolescencia es una etapa de transición identitaria, marcada por la búsqueda de independencia, la exploración de la personalidad y el inicio de responsabilidades adultas. Estas tres películas abordan:

  • Construcción de identidad: cómo la música, el barrio, la amistad o el entorno social moldean quiénes somos.
  • Conflictos generacionales: tensiones entre las expectativas familiares y los deseos propios.
  • Entorno socioeconómico: influye en las oportunidades, en el sentido de libertad o de limitación.
  • Valor de la amistad: funciona como apoyo emocional y espejo para comprenderse a uno mismo.
  • Recuerdos y nostalgia: muestran cómo los eventos adolescentes se convierten en pilares de la memoria personal.

En conjunto, muestran que la adolescencia no es solo un momento de “paso” sino un núcleo fundacional de la identidad adulta.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top