EL CHEMSEX EN PRIMERA PERSONA

Hoy queremos compartir con vosotros un testimonio muy valiente. Rafael Alberto Figueroa nos cuenta en primera persona cómo se introdujo en el chemsex —la práctica de consumir drogas para mantener relaciones sexuales prolongadas—, cuáles fueron las consecuencias en su vida y cómo logró superar su adicción.

Sois muchos los que nos habéis preguntado sobre Chemsex estos días y creemos que la entrevista con Bertucho, como cariñosamente le llamamos, puede darnos luz y saber cómo se siente alguien que se ve desbordado por las circunstancias.

🔍 Ya sabéis que el término Chemsex viene de las palabras inglesas chemicals (químicos) y sex (sexo), y hace referencia al consumo de ciertas drogas psicoactivas con la finalidad de mantener relaciones sexuales durante muchas horas —a veces incluso días— sin apenas descanso. Aunque el uso de sustancias con fines sexuales no es nuevo, el contexto ha cambiado: nuevas drogas, nuevas formas de relación y una organización muchas veces impulsada por apps de geolocalización. Todo ello convierte al Chemsex en un fenómeno complejo y en expansión.

⚠️ Riesgos asociados:

Prácticas sexuales de alto riesgo (sexo grupal, sin preservativo, etc.)

Adicción, dependencia, sobredosis y aislamiento social

Impacto en la salud mental: culpa, baja autoestima, rupturas afectivas

💬 ¿Por qué se practica? Factores como la presión del grupo, la accesibilidad de las sustancias, la necesidad de evasión o superar inseguridades emocionales o sociales pueden influir.

🌍 Aunque se observa con más frecuencia en grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Málaga…), también se detecta en poblaciones más pequeñas, especialmente entre personas “de paso”.

👨‍👩‍👧‍👦 ¿Qué podemos hacer como familias y educadores?

La información es la mejor herramienta que podemos ofrecer a nuestros hijos. Cultivar desde pequeños un canal afectivo y de comunicación abierta les permitirá tomar decisiones más conscientes, acudir a nosotros si algo va mal y desarrollar herramientas como la asertividad o el autocuidado antes de llegar a etapas críticas.

📢 Y recuerda: las campañas de reducción de riesgos no son una invitación a consumir, sino una forma de proteger mientras se atraviesan etapas vulnerables.

📚 Recursos recomendados:

▶️Nuestro episodio con el Dr, Ángel Beltrán hablando sobre Chemsex

▶️ Documental sobre Chemsex (enfocado de forma clara y accesible) de Paseos Con Ciencia.

📄 Guías de la ONG STOPSIDA.

📍 Sede más cercana a Córdoba: Sevilla 📞 Teléfono de contacto: +34 636 338 678

🏛️ Ministerio de Sanidad – Info oficial sobre Chemsex

🎥 I Jornadas CHEMSEX ANDALUCÍA – Servicio Andaluz de Salud

👍 No olvides suscribirte, dejar tu comentario y compartir este vídeo si crees que puede ayudar a otras familias, profesionales o jóvenes.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *