SALUD MENTAL CON CHRISTIAN CARRACEDO

christian carracedo
CHRISTIAN CARRACEDO 1 1024x576

En la jornada de hoy, 10 de septiembre, se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que nos recuerda una realidad incómoda pero urgente: el suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte entre adolescentes y jóvenes de 12 a 29 años en España. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 fallecieron 4.097 personas por esta causa, más de 11 al día, y el aumento más preocupante se dio en la franja de 15 a 19 años, donde las muertes crecieron un 36% en un solo año.

Detrás de cada cifra hay una historia. No son números, son hijos, hermanos, amigos, compañeros de clase o de equipo. Y precisamente por eso necesitamos hablar de salud mental con naturalidad, sin tabúes y sin miedo.

Cristian Carracedo: “El valiente no es el que no tiene problemas, sino el que pide ayuda”

Con motivo de este día, el futbolista del Córdoba CF, Christian Carracedo, nos ha visitado en nuestro canal. Tienes la entrevista aquí.

Cristian, de 29 años, nos ha contado cómo la enfermedad y fallecimiento de su padre marcaron un antes y un después en su vida. Aquella pérdida desencadenó un trastorno obsesivo compulsivo (TOC) con manías y pensamientos intrusivos que lo obligaron a dar “dos pasos atrás” en su carrera deportiva. “No desaparece, he aprendido a convivir con ello”.

Lo que lo sostuvo fue una mezcla de fe, familia y ayuda profesional. “La fe fue un punto de inflexión; y psicólogos y psiquiatras me ayudaron a estabilizarme”. Y lo cuenta con la misma naturalidad con la que habla de entrenamientos o de partidos.

Cristian también normaliza la medicación: “Es una herramienta más, como un suplemento para entrenar. No me resta rendimiento ni me condiciona la vida”. Sus palabras ayudan a romper uno de los tabúes más extendidos: la idea de que ir al psiquiatra o tomar medicación es sinónimo de debilidad.

Señales de alerta: escuchar más allá de las palabras

Uno de los mayores aprendizajes que podemos llevarnos es que quien sufre suele avisar de alguna manera. A veces con frases como: “No valgo para nada”, “Quiero desaparecer”, “Mi vida no tiene sentido”. Otras, con gestos silenciosos: irritabilidad, autolesiones, regalar objetos muy preciados, cerrar asuntos pendientes.

El mito de que “quien quiere suicidarse no lo dice” es falso. La realidad es que la mayoría de las personas envían señales a su entorno, aunque sean sutiles. Escucharlas y tomarlas en serio puede marcar la diferencia.

Lo que las familias sí pueden hacer

Los padres y madres muchas veces se sienten perdidos, sin saber cómo actuar. Los materiales de prevención lo resumen con claridad:

  • Tomar en serio lo que ocurre. No restar importancia a las palabras ni a las conductas.
  • Escuchar sin juzgar. No sermonear ni cuestionar, sino acompañar.
  • Mostrar disponibilidad real. Decir: “Estoy aquí para ti” es mucho más poderoso que dar consejos rápidos.
  • Paciencia y comprensión. Como recuerda Christian, su madre y su hermano fueron fundamentales porque nunca lo juzgaron; le ofrecían cariño y apoyo sin dureza.

Romper mitos, construir realidades

El suicidio está rodeado de prejuicios que hacen más difícil hablar del tema. Algunos de los más frecuentes son:

Mito: “El que realmente quiere, no avisa”.
Realidad: Nueve de cada diez personas sí lo comunican de alguna manera.

Mito: “Los intentos son solo una llamada de atención”.
Realidad: Son una manifestación de sufrimiento y desesperación.

Mito: “El suicidio no se puede prevenir”.
Realidad: Sí se puede, con detección temprana, apoyo y recursos.

Hablar de estos mitos en público, como lo hizo Christian, no solo informa: también genera el llamado efecto Papageno, es decir, la prevención a través de historias de superación que muestran alternativas y esperanza.

El mensaje de Cristian a los jóvenes

A los adolescentes que sienten que no pueden más, Carracedo les dice:
“Todos tenemos problemas, el más guapo, el más rico… Si te ves en el hoyo, pide ayuda. Se sale”.

Y a las familias:
“Paciencia y comprensión. No juzguéis. Escuchad y acompañad”.

Palabras sencillas, pero con un eco profundo: hablar salva vidas.

Recursos de ayuda en España

Si tú o alguien cercano está en riesgo, no lo enfrentes en soledad. Estos recursos están disponibles:

Conclusión

La entrevista con Christian Carracedo no es solo un testimonio personal. Es un recordatorio de que el suicidio no se previene con silencio ni con frases vacías, sino con escucha, acompañamiento, profesionales y recursos adecuados.

En un mundo donde todavía pesa el tabú, dar un paso al frente y hablar con naturalidad de salud mental es un acto de valentía que puede salvar vidas. Porque, como bien dice Christian, el valiente no es quien no tiene problemas, sino quien se atreve a pedir ayuda.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *