HOY EN ONDA CERO: EL VAPEO EN ADOLESCENTES, LA NUEVA TRAMPA DE LA NICOTINA

https://www.ondacero.es/emisoras/andalucia/cordoba/audios-podcast/mas-de-uno/vapeo-sus-consecuencias_2025081868a3043a5331f214bde50302.html

En los últimos años, el vapeo ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a convertirse en un fenómeno global, especialmente entre los adolescentes. Los dispositivos se presentan con colores brillantes, sabores dulces y mensajes de “alternativa sin tabaco”, pero ¿Qué hay detrás de esta moda?. De ello hemos hablado hoy en Onda Cero Córdoba, con Anabel Cámara

En España, los datos son alarmantes: uno de cada dos adolescentes de 14 a 18 años ya ha probado un cigarrillo electrónico. Y lo más preocupante es que muchos de ellos jamás habrían fumado un cigarro tradicional si no hubieran tenido acceso al vaper.

¿Cómo funciona un vaper?

El cigarrillo electrónico se compone de una batería, un atomizador y un líquido de vapeo. El atomizador calienta este líquido hasta convertirlo en un aerosol que el usuario inhala.

Aunque muchos creen que es “solo vapor”, la realidad es distinta: el aerosol contiene nicotina, metales pesados, compuestos orgánicos volátiles y puede llevar químicos tóxicos como formaldehído y acroleína.

¿Qué lo hace tan atractivo para los adolescentes?

Existen varios factores que explican su éxito entre los más jóvenes:

  • Sabores dulces y frutales, difíciles de asociar al tabaco.
  • Diseños llamativos y desechables, fáciles de usar y ocultar.
  • Publicidad en redes sociales e influencers que lo muestran como algo “cool”.
  • La falsa percepción de inocuidad: muchos adolescentes creen que “no hace daño”.

En realidad, esta estrategia responde a una campaña de la industria del vapeo muy similar a la que usó la industria tabacalera en el siglo pasado. Las ventas de tabaco caen, tienen que buscar nuevos nichos y los adolescentes son carne de cañón.

Sustancias que contiene un vaper

Un líquido de vapeo suele incluir:

  • Propilenglicol y glicerina vegetal, como bases para hacer humo y “transportar” el sabor.
  • Aromas artificiales (frutas, caramelos, bebidas, tabaco).
  • Nicotina, en forma de base libre o sales, altamente adictiva.
  • Otros aditivos como THC en algunos casos.

Además, se han detectado metales pesados (plomo, níquel, cadmio) y compuestos tóxicos que alcanzan directamente los pulmones.

Efectos en la salud adolescente

🫁 Pulmones

  • Irritación crónica, bronquitis y asma.
  • Riesgo de EVALI, una lesión pulmonar grave asociada al vapeo (asociada a tóxicos como el acetato de vitamina E)
  • Mayor predisposición a infecciones respiratorias.

❤️ Corazón y sistema circulatorio

  • Aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
  • Inflamación vascular y riesgo de trombosis.
  • Vasoconstricción coronaria que reduce el oxígeno al corazón.

🧠 Cerebro en desarrollo

  • Alteraciones en memoria, atención y emociones.
  • Mayor riesgo de dependencia a la nicotina en la adolescencia.
  • Asociación con ansiedad y depresión en consumidores habituales.

¿Puerta de entrada al tabaco?

La evidencia es clara: el vapeo adelanta el inicio en el tabaco. Muchos jóvenes que nunca se habrían planteado fumar acaban dando el paso tras vapear. El gesto, la costumbre y la adicción a la nicotina refuerzan la transición hacia el cigarro convencional.

¿Ayuda a dejar de fumar?

En adolescentes, no existe ninguna evidencia de que el vapeo sirva para dejar el tabaco. En adultos, los estudios serios muestran que no es más eficaz que las terapias tradicionales. Además, más del 50% de los vapeadores se convierten en fumadores duales, lo que aumenta aún más los riesgos.

Cómo detectar si un hijo está vapeando

Los padres y educadores pueden estar atentos a señales como:

  • Tos crónica o estornudos frecuentes 🫁
  • Olores dulces o afrutados inusuales.
  • Encontrar cartuchos o frascos pequeños.
  • Cambios de humor: irritabilidad, insomnio, ansiedad.

Más allá de la vigilancia, la clave es el diálogo abierto y sin juicios. Los adolescentes necesitan información clara y apoyo para resistir la presión social.

Cómo ayudar a dejar el vapeo

  • Explicar los riesgos reales con ejemplos cercanos.
  • Motivar con razones personales: salud, autoestima, ahorro, independencia.
  • Crear entornos libres de humo y vapeo en casa.
  • Dar ejemplo: si un adulto en la familia fuma o vapea, comprometerse a dejarlo juntos.

Conclusión

El vapeo no es vapor inocente ni una moda inofensiva: es una puerta de entrada a la adicción y a la exposición a tóxicos desde el primer uso.

Nuestros adolescentes merecen entornos libres de humo y de marketing engañoso. Prevenir hoy significa ganarles años de salud mañana.

Más info:

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11930062/pdf/main.pdf

Children´s Health Club

https://www.eltiempo.com/cultura/gente/que-es-el-pulmon-de-palomitas-el-dr-simon-alvarez-no-tiene-buenas-noticias-esta-relacionado-con-el-vapeo-3468215

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7933781

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482020000200115

https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/informacion/cigarrilloelectronico/menuCigarrilloElectronico/evidencia.htm

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top