HOY EN ONDA CERO: LA SOLEDAD EN LA ADOLESCENCIA: UN PROBLEMA SILENCIOSO QUE CRECE

https://www.ondacero.es/emisoras/andalucia/cordoba/audios-podcast/mas-de-uno/soledad-problema-creciente-mas-jovenes_202508116899f3a951d2460c80770192.html

En un mundo hiperconectado, parecería que los adolescentes nunca están solos. Sin embargo, las estadísticas cuentan otra historia preocupante: según un informe de la OMS (junio 2025), un 20,9 % de los adolescentes se sienten frecuentemente solos, y en las chicas la cifra sube al 24,3 %. La paradoja es clara: estar conectado no es lo mismo que sentirse acompañado. De todo ello hemos hablado hoy en Más de Uno de ONDA CERO

¿Por qué ocurre esto?

Las redes sociales ofrecen compañía instantánea, pero muchas veces sin profundidad. Las interacciones superficiales y rápidas no generan vínculos reales ni el apoyo emocional que los seres humanos necesitamos. De hecho, pueden intensificar la comparación social y el sentimiento de exclusión. Así, aunque un adolescente tenga cientos de “amigos” online, puede sentirse profundamente solo.

Vivimos en una sociedad muy del “yo, mi, me, conmigo”, y eso va contra natura. Somos seres sociales, diseñados para vivir en comunidad y cuidarnos unos a otros. La soledad mantenida en el tiempo erosiona la salud mental y física. Un estudio de la Universidad de Harvard, que se ha desarrollado durante 75 años, demuestra que la soledad acorta la vida tanto como fumar o la obesidad, sin importar el nivel económico.

Consecuencias en la salud emocional y física

En la adolescencia, la soledad puede traducirse en:

  • Más ansiedad y tristeza
  • Baja autoestima
  • Trastornos del sueño
  • Pérdida de motivación para estudiar o socializar

Además, el aislamiento reduce la capacidad de concentración y fomenta un círculo vicioso: el malestar dificulta relacionarse, y la falta de relaciones empeora el malestar.

Señales de alerta

Padres y educadores deben estar atentos a cambios como:

  • Aislamiento social
  • Pérdida de interés por actividades que antes disfrutaban
  • Cambios bruscos de humor
  • Descuidar su higiene o autocuidado
  • Comentarios como “nadie me entiende” o “me siento apartado”

Incluso cambios más sutiles en hábitos de sueño y alimentación pueden ser señales tempranas de un problema.

¿Qué pueden hacer los padres?

  • Escuchar sin juicios ni minimizar sus sentimientos
  • Crear momentos de calidad en casa, sin pantallas
  • Fomentar actividades que promuevan conexión real: deportes, voluntariado, talleres creativos
  • Abrazarlos y demostrarles afecto, aunque a veces lo rechacen
  • Ayudarles a desarrollar habilidades sociales y emocionales

Y desde la consulta psicológica…

El abordaje profesional incluye trabajar la autoestima, enseñar estrategias para gestionar la soledad y fomentar la creación de vínculos significativos. La intervención temprana puede evitar que esta soledad derive en problemas más graves.

En resumen, la soledad en la adolescencia es un reto creciente que no podemos ignorar. La solución pasa por fortalecer los vínculos reales, tanto en la familia como en la comunidad, y enseñar a los jóvenes a encontrar equilibrio entre el tiempo a solas y la conexión genuina con los demás. La información no es para alarmar, sino para actuar.

Más info:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top