HOY EN ONDA CERO “REDES QUE ATRAPAN”: EL INFORME DE SAVE THE CHILDREN SOBRE LA VIOLENCIA DIGITAL DIRIGIDA A LA INFANCIA

https://www.ondacero.es/emisoras/andalucia/cordoba/audios-podcast/mas-de-uno/riesgos-violencia-sexual-digital_202507146874de8e525aa26f9a4c05b9.html

Hoy hemos hablado en ONDA CERO Córdoba sobre el El informe Redes que atrapan, elaborado por Save the Children.

La tecnología ha transformado nuestra vida. La forma en que trabajamos, nos informamos o nos relacionamos ocurre cada vez más en entornos digitales. Sin embargo, este nuevo ecosistema no es solo un espacio de oportunidades: también se ha convertido en un escenario de violencia invisible que impacta directamente en los niños, niñas y adolescentes.

El informe arroja datos estremecedores sobre la explotación sexual infantil y adolescente en internet. Sus páginas muestran con claridad cómo las redes sociales, las aplicaciones de mensajería y la inteligencia artificial han multiplicado los riesgos, mientras nuestras herramientas de protección y prevención avanzan demasiado lento.

🚨 Una violencia que no vemos (o no queremos ver)

Según los datos recogidos en el informe, el 97,9% de los jóvenes encuestados afirmó haber sufrido algún tipo de victimización sexual online antes de los 18 años. El dato impacta, pero aún más lo hace saber que muchas de estas agresiones ni siquiera son reconocidas como delitos por quienes las padecen.

La violencia sexual digital adopta formas muy diversas:

  • Grooming: cuando un adulto engaña y manipula a un menor con fines sexuales.
  • Sextorsión: chantaje para obtener más imágenes íntimas.
  • Difusión no consentida de contenidos.
  • Creación de deepfakes que simulan desnudos de menores a partir de imágenes cotidianas.
  • Captación en apps de citas y videojuegos.

Internet no es “virtual”. Las heridas emocionales que causa son reales, profundas y duraderas.

📊 Datos que deberían alarmarnos

Algunos hallazgos del informe Redes que atrapan:

  • El 20% de los jóvenes encuestados sufrió la difusión de imágenes falsas creadas con inteligencia artificial.
  • Casi 7 de cada 10 adolescentes no considera un riesgo que manipulen sus imágenes con IA.
  • El 48% de las víctimas no tuvo ninguna supervisión ni acompañamiento de sus familias en su actividad digital.
  • Las aplicaciones más utilizadas por los agresores son las mismas que usan los chicos y chicas: Instagram, TikTok, WhatsApp, Discord o videojuegos online.
  • El 66% de los agresores actúan únicamente en entornos digitales, sin contacto físico.

⚠️ El impacto: cuando la vergüenza silencia

Las consecuencias de esta violencia son devastadoras:

  • Ansiedad, depresión, retraimiento y culpa.
  • Baja autoestima y problemas de confianza.
  • Riesgo de autolesiones o ideación suicida.
  • Revictimización constante: una imagen difundida puede reaparecer una y otra vez, robando la tranquilidad durante años.

Lo más preocupante es que muchas víctimas no denuncian por miedo, por vergüenza o por pensar que ellas son responsables. Esta culpabilización es el caldo de cultivo perfecto para el silencio.

🛡️ ¿Qué podemos hacer?

El informe lanza un mensaje claro: la prevención no puede esperar. Es urgente:

✅ Impulsar educación digital y afectivo-sexual desde edades tempranas.

✅ Regular de forma eficaz las plataformas digitales y exigirles responsabilidad activa.

✅ Crear un registro nacional de violencia contra la infancia.

✅ Proteger y acompañar a las familias y profesionales con formación y recursos.

✅ Dejar de culpar a las víctimas y empezar a exigir cuentas a quienes realmente tienen el poder de cambiar las cosas.

✊ Cambiar la cultura digital es proteger su futuro

La infancia no puede defenderse sola. Nuestra responsabilidad como sociedad es crear entornos seguros donde los niños y niñas puedan crecer sin miedo.

Porque protegerles es tarea de todos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *