HABLAMOS DE CHEMSEX EN YOUTUBE

Hoy abordamos el Chemsex con una entrevista con el Dr.Ángel Beltrán, médico de familia de la GAI de Puertollano (Ciudad Real).

El término chemsex es una abreviatura de las palabras inglesas chemicals (químicos) y sex (sexo). Hace referencia a una práctica que consiste en consumir determinadas drogas psicoactivas con el objetivo de mantener relaciones sexuales durante largos periodos de tiempo, a veces durante horas o incluso días, sin apenas descanso.

Aunque el uso de sustancias en contextos sexuales no es nuevo, lo que sí ha cambiado profundamente es el tipo de drogas utilizadas, el contexto en el que se consumen y la forma en la que se organizan estos encuentros. Por eso es tan importante hablar del chemsex con información veraz, sin estigmas, y diferenciando claramente este fenómeno de otras formas de consumo o prácticas sexuales.

Los elementos que definen el chemsex son:

  1. Es más frecuente entre hombres que tienen sexo con hombres, aunque está empezando a extenderse a otros grupos de población.
  2. Las sesiones suelen durar muchas horas o incluso días. Se utilizan expresiones como “chill”, “sex-party”, “colocón” o “sesión”.
  3. Implica el uso intencionado de drogas para potenciar o prolongar las relaciones sexuales.
  4. Las aplicaciones móviles, especialmente las que permiten la geolocalización, juegan un papel clave para contactar con otras personas interesadas y organizar los encuentros. Esto ha facilitado notablemente su expansión, sobre todo en grandes ciudades.

Esta práctica conlleva riesgos importantes, tanto físicos como psicológicos y sociales:

  • Mayor desinhibición, lo que puede llevar a prácticas sexuales más extremas, sexo en grupo y menor uso de preservativos u otras medidas preventivas.
  • Riesgos propios del consumo de drogas: dependencia, adicción, sobredosis, deterioro de la salud y consecuencias sociales como el aislamiento o la exclusión.
  • Problemas de salud mental asociados como la culpa, la vergüenza, la baja autoestima o la ruptura de vínculos afectivos y sociales.

¿Por qué algunas personas recurren al chemsex? No hay una única causa, sino una combinación de factores:

  • Acceso fácil y bajo coste de algunas sustancias.
  • Influencia del grupo o presión del entorno.
  • Factores emocionales: necesidad de sentirse más libre, superar inseguridades, gestionar el estigma asociado al VIH, combatir la homofobia interiorizada o la soledad.
  • Acontecimientos personales que actúan como desencadenantes: una ruptura de pareja, un diagnóstico reciente de VIH, un cambio de ciudad o incluso el turismo sexual.

Los datos disponibles coinciden en que el chemsex está más presente en grandes núcleos urbanos como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga, y en destinos turísticos del colectivo LGTB. Aun así, basta abrir una app de contactos para comprobar que este fenómeno también se da en personas “de paso” en lugares más pequeños, por lo que no podemos considerarlo algo lejano.

Frente a este fenómeno, la mejor herramienta que podemos dar a nuestros hijos es la información. No desde el miedo o la imposición, sino desde el acompañamiento y la confianza. Si desde pequeños cultivamos un canal de comunicación abierto y afectivo, nuestros hijos e hijas tendrán más herramientas para tomar decisiones responsables y sabrán que pueden acudir a nosotros si se encuentran en una situación difícil o peligrosa. Que sepan que no hay consumo seguro de estas sustancias y que pueden tener un ocio sano sin necesidad de alcohol, tabaco u otras drogas y trabajar la asertividad es muy importante y algo en lo que se debe de empezar a trabajar ANTES de llegar a estas edades de adolescencia.

Además, es fundamental entender que las campañas de reducción de riesgos no pretenden fomentar el consumo, sino minimizar los daños en personas que ya han iniciado o están expuestas a determinadas prácticas. Reconocer que los adolescentes y jóvenes pasan por distintas etapas no significa aprobar todo lo que hacen, sino estar ahí para que el impacto sea el menor posible, especialmente en temas tan delicados como el uso de sustancias, la sexualidad o la salud mental.

Por todo ello, te dejamos a continuación algunos recursos de calidad para seguir informándote sobre el chemsex y las formas de abordarlo desde la prevención y el acompañamiento respetuoso.

Documental sobre Chemsex, donde puedes ver una idea general muy bien enfocada: https://www.youtube.com/watch?v=nil3D1IxrmY

Guías de la ONG STOPSIDA: www.stopsida.org: https://chemsex.info/guias-de-chemsex/

(La sede más próxima de Córdoba de esta asociación está en Sevilla o en este teléfono te pueden ayudar: +34 636 338 678)

Página oficial del Ministerio de Sanidad relativa al Chemsex: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/chemSex/home.htm.

Acceso al vídeo de I JORNADAS DE CHEMSEX ANDALUCÍA, del Servicio Andaluz de Salud: https://www.youtube.com/watch?v=UFCEM004Q8o

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *